lunes, 27 de abril de 2009

EL CRECIMIento pigmeo


El crecimiento pigmeo es una ley utilizada por animales, personas, familias y empresas. Este es un concepto fantástico, porque siempre va a tener en cuenta a ti y te va a brindar todas las posibilidades de crecimiento que existan.

El crecimiento pigmeo va a permitir que te desarrolles como persona y como profesional, todo lo que tu estes dispuesto, te va a brindar todas las herramientas necesarias y siempre estará encantado de que realices aportes.
Le parecerá brillante que seas proactivo y que trabajes en equipo para lograr los mejoooores objetivos.

El crecimiento pigmeo es simplemente ¡ magnífico !

Hasta que aportes lo suficiente para que puedas ser una amenaza para el que te enseñó la ley del crecimiento pigmeo.

lunes, 20 de abril de 2009

Histeria y vibradores


El concepto de Histeria siempre fue vago.
En sus surgimientos se hablaba de la Histeria como una enfermedad del Utero, por lo que se lo asociaba inevitablemente a un mal de la mujer.
Los síntomas de la histeria tales como irritabilidad, tensión muscular, etc. estaban asociados a la idea de útero como órgano móvil.
En 1859 un médico dijo que una de cada cuatro mujeres tenía histeria, definiendo una lista de 75 síntomas posibles, casi cualquier dolorcito o síntoma de estar vivo era tener Histeria.
La Histeria se siguió diagnosticando hasta el S.XIX. Es en este siglo que los médicos encontraron una solución para este mal:
Un tratamiento de masajes pélvicos, orientado a estimulación manual del clitoris por parte del médico, hasta llegar al orgasmo - denominado en esa época como paroxismo histérico -
A partir del descubrimiento de este tratamiento, "mágicamente" los casos de histeria aumentaron vertiginosamente, apareciendo cada vez mas mujeres que padecian esta afección y que debian por lo tanto recibir "el tratamiento", acudiendo sin falta a la consulta con el doctor. Así se produce una epidemia de histeria.
Ante tanta demanda y ante el cansancio de los médicos al realizar el tratamiento, surge en 1870 la invensión del primer vibrador mecánico por parte de un médico. Al principio era considerado como un accesorio de lujo, se vuelve mas popular a fines del s XIX con el acceso de la electricidad a las casas, estando en los catálogos de publicidad (como si fuera los mailing de hoy) junto con otros productos y siendo considerado un artículo común, popular y bien visto.

miércoles, 15 de abril de 2009

un poquito de silencio

Cuando era chica y durante mucho tiempo mi casa fue un caos:
seis hermanos + mis padres + todalagentequesiempreestabaenmicasadevisitaléaseabuelostios
primosuotrosfamiliaresamigosdemishermanosamigosmiosamigos
demispadresvecinosymuchosmasconlosquecompartiamostodos
losespacios

Mis dos hermanas y yo compartíamos el cuarto.
A todo esto, yo era la más chica, cuestión que implica alguna que otra complicación además de lo bueno de ser la beba de la casa.
Yo tenía una costumbre, que no sé si los que vivían conmigo la recordarán, pero era la siguiente:
Cuándo tenía sueño sistemáticamente agarraba mi almohada (no servía cualquier almohada, tenía que ser MI almohada) iba al baño, cerraba la puerta, me sentaba en el water, colocaba la almohada en la pared en la que me recostaba y dormía placidamente hasta que me buscaban porque hacía mucho que no aparecía o en su defecto porque alguien necesitaba el baño.

miércoles, 8 de abril de 2009

Debe ser uno de los sentidos mas primitivos que hay

Desde que me acuerdo tengo debilidad por los aromas, lo huelo todo: los perfumes, la ropa, la comida...Tengo desarrollado este sentido para reconocer lugares, personas y cosas solamente por su olor. También los olores me ayudan a recordar y reconozco que cada persona tiene un aroma especial que la distingue. Debe ser uno de los sentidos mas primitivos que hay.

Esto tiene un aspecto disfrutable y ventajoso, referente a todo lo que puedo reconocer y a la intensidad con la que puedo percibir y apreciar ciertas cosas. Lo que sucede es que con la misma intensidad que mi sentido olfativo capta los estímulos disfrutables, así lo hace con los que no lo son. Soy la primera en captar cuando hay olor a gas, a humedad, a quemado y cualquier otro tipo de disturbio oloroso.

Aunque este sentido hiper desarrollado tiene un aspecto bueno y otro malo, me gusta de todos modos, si pudiera elegir, elijo conservarlo. De todos mis sentidos, mi olfato es sin dudas el más perfeccionista.

La gerencia de nuestras emociones

Ya es sabido que las condiciones estrictamente intelectuales aunque ayuden, no son la clave del éxito.

El primitivismo expresado en reacciones instantáneas y en dar rienda suelta a los impulsos está cada vez mas a la vuelta de la esquina. El ser humano se otorga un derecho a hacer descargas coléricas que se generan sobre todo, trasladando la conversación que versa sobre un tópico, objeto o situación equis, a realizar apreciaciones y agresiones que van directamente dirigidas a características o valoraciones de su interlocutor o receptor. Ese es un error básico, común pero no menos preocupante, que lleva a consecuencias nefastas en la comunicación y que solemos cometer todos alguna vez, en mayor o menor medida.

Además de esto, parece ser que las condiciones cerebrales de muchísimos humanitos no han podido evolucionar del todo, actuando en cada situación vital como si existieran constantes amenazas de las que hay que inevitablemente huir o atacar.

La amígdala cerebral, envía información al hipotálamo que es el encargado de activar el sistema nervioso simpático (que de simpático no tiene nada) que envía señales de alarma ante una amenaza, por lo que este puede ser el circuito primitivo-inicial de las descargas de ira.
Así como la amígdala participa en la consolidación de la memoria, también almacena información acerca de acontecimientos emocionales, que pueden ser activados en otras situaciones con algún carácter similar al condicionado en el aprendizaje inicial.


Goleman propone para la inteligencia emocional los siguientes principios en cuanto al manejo de la información:

- Recibir
- Retener
- Analizar
- Emitir
- Controlar

En este sentido, tenemos un largo camino, aunque se da de forma bastante breve, que podríamos recordar para gerenciar adecuadamente nuestras emociones...

Obviamente somos humanos, que aunque creemos ser muy intelectual y emocionalmente elevados, la realidad es que no lo somos...tenemos aún bastante de primates y quizás lo sigamos teniendo.
Aproximarse al manejo saludable de las emociones: eso si es un plus que eleva cualquier perfil personal y profesional.
Deberíamos intercambiar la creencia de que somos tan elevados, por poner en práctica algunos mecanismos para ayudar a mejorar el filtro del brote emocional, así ahorrariamos infinitos malentendidos y síntomas desagradables, producto de elevados niveles de ansiedad generados por discusiones o agresiones evitables...