Cuando era chica tenía un hamster y había inventado que el bicho necesitaba ejercitarse.
Pensaba que el pobrecito no podía estar encerrado todo el día.
Con esa teoría, cerraba las puertas de todo los cuartos de mi casa, de modo que quedaba un corredor disponible cual pista de atletismo.
Con la cancha preparada, sacaba a la fiera de su jaula o pecera (no recuerdo bien) y lo tiraba a correr, jugando carreras a ver quien llegaba más rápido de un extremo al otro, esa práctica la repetía a diario.
Se ve que tan mal no le fue, porque el hamster vivió 5 años.
jueves, 31 de diciembre de 2009
lunes, 21 de septiembre de 2009
Rustic man
No importa que viva en el lodo o en un palacio, el ser humano tiene características universales.
Somos muy precarios y quizás lo seamos para siempre. La evolución humana tiene un límite y es bueno saberlo para no morir en el intento de entenderlo. Detras del conjunto complejo de comportamientos humanos, hay conductas sumamente básicas que no le hacen asco a ningún hombre ni a ningún área de la vida.
El hombre no actua para que funcionen las cosas, actua para no perder el status, en mayor o menor medida, en todos los ámbitos.
El hombre es rústico.Es solamente dedicarse a observar, podríamos hacer una caricatura de estos comportamientos.
No puedo describirlo claramente, hay que observarlo. Cuando salgan más palabras, lo voy a escribir.
viernes, 28 de agosto de 2009
fifty-fifty
¿Que necesitamos para una entrevista laboral? es algo que me preguntan con mucha frecuencia. Podría extenderme muchísimo para hablar de esto, pero prefiero dar un sólo lineamiento que abarca varias ideas.
En mi opinión la fórmula es 50% preparación 50% espontaneidad.
En la primer mitad obviamente están comprendidos aspectos como: vestimenta adecuada a la ocasión, llevar el curriculum actualizado en forma impresa o electrónica, reflexionar brevemente acerca de fortalezas y debilidades, tener clara cual es mi motivación por el cargo actual así como las razones para desvincularme de mi actual trabajo, planificar adecuadamente el horario de entrevista dentro de la agenda, entre otros. Por otro lado la parte destinada a la espontaneidad es simplemente eso, comportarse naturalmente, dejando un espacio para la sorpresa y animando respuestas que surjan ante el propio intercambio con el profesional que me entrevista, esto es muy acertado y aceptado también.
Quien logra este equilibrio entre planificación y espontaneidad seguramente se acerca a un desempeño satisfactorio en una entrevista laboral, sea cual sea el cargo.
lunes, 29 de junio de 2009
Diga a quien vota y le diran quien es
1- Yo las selecciones pasadas voté a ...... (del FA) y nunca sentí problema de decirlo, ni tampoco de que nadie me juzgara por eso.2- Estas selecciones menciono que voy a votar a ....... (del FA) en primer término (internas) y que en segundo, en caso de que quede ...... (del FA) y ...... (Partido Nacional), votaré a ..... (Partido Nacional).
Pues lo que sucede es que nunca me sentí tan discriminada como me siento al decirle a la gente que es frenteamplista de verdad lo que voy a votar. Me sorprende mucho, el tradicionalismo y la discriminación de las personas que se sienten frenteamplistas para con las demás que no lo son. y me sorprende aún mas cuando tengo en cuenta que antes era un partido minoritario y con ideas de cambio y transformación y eran "discriminidados" por ello, sin entrar en mas detalles. Han luchado históricamente por no ser discriminados, por ser respetados y por ganarse un lugar, antes (hace varios años) votar al frente amplio estaba mal visto y eso le molestaba mucho a la gente que los seguía y sufrían mucho por eso.
Entonces, ahora me pregunto,¿Están haciendo lo mismo que que no les gustaba que les hicieran a ellos?¿Acaso ahora votar a un partido de derecha, (identificándose o no en la totalidad de los valores de ese partido) es una especie de pecado? ¿uno es mala gente por eso?¿Por que no se respeta un poco mas la libertad en el voto? y ACLARO que no hablo de nadie en particular ni de todos en general, hablo de las reacciones que he notado (de casi todas las personas que votan al frente amplio a las que les dije lo que voy a votar). Luego de que consiguieron la popularidad que quisieron, parece que se olvidaron de lo que sufrieron por ser criticados o discriminados por lo que votaban. Al final voy a convencerme de que "queres conocer a pepito, dale un carguito", no es todo chiste y tiene parte de verdad.
Pues lo que sucede es que nunca me sentí tan discriminada como me siento al decirle a la gente que es frenteamplista de verdad lo que voy a votar. Me sorprende mucho, el tradicionalismo y la discriminación de las personas que se sienten frenteamplistas para con las demás que no lo son. y me sorprende aún mas cuando tengo en cuenta que antes era un partido minoritario y con ideas de cambio y transformación y eran "discriminidados" por ello, sin entrar en mas detalles. Han luchado históricamente por no ser discriminados, por ser respetados y por ganarse un lugar, antes (hace varios años) votar al frente amplio estaba mal visto y eso le molestaba mucho a la gente que los seguía y sufrían mucho por eso.
Entonces, ahora me pregunto,¿Están haciendo lo mismo que que no les gustaba que les hicieran a ellos?¿Acaso ahora votar a un partido de derecha, (identificándose o no en la totalidad de los valores de ese partido) es una especie de pecado? ¿uno es mala gente por eso?¿Por que no se respeta un poco mas la libertad en el voto? y ACLARO que no hablo de nadie en particular ni de todos en general, hablo de las reacciones que he notado (de casi todas las personas que votan al frente amplio a las que les dije lo que voy a votar). Luego de que consiguieron la popularidad que quisieron, parece que se olvidaron de lo que sufrieron por ser criticados o discriminados por lo que votaban. Al final voy a convencerme de que "queres conocer a pepito, dale un carguito", no es todo chiste y tiene parte de verdad.
miércoles, 24 de junio de 2009
¿Hacer lo que nos gusta o gustar de lo que hacemos?

No puedo estár mas de acuerdo con este artículo. Es de Stephen Kanitz. Me lo recomendó alguien que quiero mucho.
La fuente es http://www.kanitz.com.br/veja/fazer.asp
Fazer o que se Gosta
A escolha de uma profissão é o primeiro calvário de todo adolescente. Muitos tios, pais e orientadores vocacionais acabam recomendando "fazer o que se gosta", um conselho confuso e equivocado.
Empresas pagam a profissionais para fazer o que a comunidade acha importante ser feito, não aquilo que os funcionários gostariam de fazer, que normalmente é jogar futebol, ler um livro ou tomar chope na praia.
Seria um mundo perfeito se as coisas que queremos fazer coincidissem exatamente com o que a sociedade acha importante ser feito. Mas, aí, quem tiraria o lixo, algo necessário, mas que ninguém quer fazer?
Muitos jovens sonham trabalhar no terceiro setor porque é o que gostariam de fazer. Toda semana recebo jovens que querem trabalhar em minha consultoria num projeto social. "Quero ajudar os outros, não quero participar desse capitalismo selvagem." Nesses casos, peço que deixem comigo os sapatos e as meias e voltem para conversar em uma semana.
É uma arrogância intelectual que se ensina nas universidades brasileiras e um insulto aos sapateiros e aos trabalhadores dizer que eles não ajudam os outros. A maioria das pessoas que ajudam os outros o faz de graça.
As coisas que realmente gosto de fazer, como jogar tênis, velejar e organizar o Prêmio Bem Eficiente, eu faço de graça. O "ócio criativo", o sonho brasileiro de receber um salário para "fazer o que se gosta", somente é alcançado por alguns professores felizardos de filosofia que podem ler o que gostam em tempo integral.
O que seria de nós se ninguém produzisse sapatos e meias, só porque alguns membros da sociedade só querem "fazer o que gostam"? Pediatras e obstetras atendem às 2 da manhã. Médicos e enfermeiras atendem aos sábados e domingos não porque gostam, mas porque isso tem de ser feito.
Empresas, hospitais, entidades beneficentes estão aí para fazer o que é preciso ser feito, aos sábados, domingos e feriados. Eu respeito muito mais os altruístas que fazem aquilo que tem de ser feito do que os egoístas que só querem "fazer o que gostam".
Então teremos de trabalhar em algo que odiamos, condenados a uma vida profissional chata e opressiva? Existe um final feliz. A saída para esse dilema é aprender a gostar do que você faz. E isso é mais fácil do que se pensa. Basta fazer seu trabalho com esmero, bem feito. Curta o prazer da excelência, o prazer estético da qualidade e da perfeição.
Aliás, isso não é um conselho simplesmente profissional, é um conselho de vida. Se algo vale a pena ser feito na vida, vale a pena ser bem feito. Viva com esse objetivo. Você poderá não ficar rico, mas será feliz. Provavelmente, nada lhe faltará, porque se paga melhor àqueles que fazem o trabalho bem feito do que àqueles que fazem o mínimo necessário.
Se quiser procurar algo, descubra suas habilidades naturais, que permitirão que realize seu trabalho com distinção e o colocarão à frente dos demais. Muitos profissionais odeiam o que fazem porque não se prepararam adequadamente, não estudaram o suficiente, não sabem fazer aquilo que gostam, e aí odeiam o que fazem mal feito.
Sempre fui um perfeccionista. Fiz muitas coisas chatas na vida, mas sempre fiz questão de fazê-las bem feitas. Sou até criticado por isso, porque demoro demais, vivo brigando com quem é incompetente, reescrevo estes artigos umas quarenta vezes para o desespero de meus editores, sou superexigente comigo e com os outros.
Hoje, percebo que foi esse perfeccionismo que me permitiu sobreviver à chatice da vida, que me fez gostar das coisas chatas que tenho de fazer.
Se você não gosta de seu trabalho, tente fazê-lo bem feito. Seja o melhor em sua área, destaque-se pela precisão. Você será aplaudido, valorizado, procurado, e outras portas se abrirão. Começará a ser até criativo, inventando coisa nova, e isso é um raro prazer.
Faça seu trabalho mal feito e você odiará o que faz, odiando a sua empresa, seu patrão, seus colegas, seu país e a si mesmo.
Stephen Kanitz é administrador por Harvard (www.kanitz.com.br)
Editora Abril, Revista Veja, edição 1881, ano 37, nº 47, 24 de novembro de 2004, página 22
viernes, 15 de mayo de 2009
Los psicólogos analizan todo....
"a ver, vos que sos psicóloga...esa es la frase preferida de la gente en los cumpleaños, reuniones, cualquier ocasión donde se habla de la mortalidad del cangrejo y cést la vie.
"A ver vos tal cosa, a ver vos tal otra", con la idea de que tenemos una especie de manual de vida, de como ser un buen cuidadano, marido, amigo y persona o algo parecido. Esto unido también a la creencia de que lo analizamos todo, lo trituramos todo, lo calculamos todo. La gente divide al mundo entre los psicólogos como una especie de bichos poseedores de una lupa que se la ponen arriba a todo y a todos, y los otros, los comunes, la gente simple.
Gente que "le busca la quinta pata al gato" vaya si la hay, pero eso excede nuestra profesión, eso es inherente a un tipo de personalidad, no a una profesión. Las hay de todas las profesiones.
Es posible que a veces por deformación profesional tengamos un punto de vista un tanto peculiar de algunas cosas, pero lo cierto es que la mayoría de las veces son las demás personas las que intentan analizarlo todo y aliarnos como pieza y aval para su propio análisis. Además, están muy pendientes de nuestra mirada, con esa idea de que lo trituramos todo. Es una relación rara, porque por un lado, nos acusan de analizarlo todo, y por otro nos exigen soluciones mágicas a sus propios análisis....
"A ver vos tal cosa, a ver vos tal otra", con la idea de que tenemos una especie de manual de vida, de como ser un buen cuidadano, marido, amigo y persona o algo parecido. Esto unido también a la creencia de que lo analizamos todo, lo trituramos todo, lo calculamos todo. La gente divide al mundo entre los psicólogos como una especie de bichos poseedores de una lupa que se la ponen arriba a todo y a todos, y los otros, los comunes, la gente simple.
Gente que "le busca la quinta pata al gato" vaya si la hay, pero eso excede nuestra profesión, eso es inherente a un tipo de personalidad, no a una profesión. Las hay de todas las profesiones.
Es posible que a veces por deformación profesional tengamos un punto de vista un tanto peculiar de algunas cosas, pero lo cierto es que la mayoría de las veces son las demás personas las que intentan analizarlo todo y aliarnos como pieza y aval para su propio análisis. Además, están muy pendientes de nuestra mirada, con esa idea de que lo trituramos todo. Es una relación rara, porque por un lado, nos acusan de analizarlo todo, y por otro nos exigen soluciones mágicas a sus propios análisis....
lunes, 11 de mayo de 2009
El pez por la boca muere
y el hombre también...
Desde chicos nos enseñan que las cosas "hay que hablarlas". Vivimos creyendo que es la llave para destrancar cualquier conflicto, para solucionar cualquier problema y salvar las distancias con las demás personas. Esto tiene tantas salvedades, que se convierte en una verdad a medias o en una casi mentira.
No todos los temas pueden hablarse con cualquier persona.
Ni todos los temas pueden hablarse en cualquier momento.
No todos los temas pueden hablarse con cualquier persona en cualquier momento.
Hay algunas conjunciones de temas con personas con las que es recomendable no hablar.
y algunos momentos en los que vale más sellar hojas o hacer barcos de papel que intentar hacerse entender...
más aún si la interpretación del interlocutor se desarrolla (circunstancial o permanentemente) en carriles lejanos al cuerpo de ideas e intención propios.
Lo que diga puede ser usado en su contra
Desde chicos nos enseñan que las cosas "hay que hablarlas". Vivimos creyendo que es la llave para destrancar cualquier conflicto, para solucionar cualquier problema y salvar las distancias con las demás personas. Esto tiene tantas salvedades, que se convierte en una verdad a medias o en una casi mentira.
No todos los temas pueden hablarse con cualquier persona.
Ni todos los temas pueden hablarse en cualquier momento.
No todos los temas pueden hablarse con cualquier persona en cualquier momento.
Hay algunas conjunciones de temas con personas con las que es recomendable no hablar.
y algunos momentos en los que vale más sellar hojas o hacer barcos de papel que intentar hacerse entender...
más aún si la interpretación del interlocutor se desarrolla (circunstancial o permanentemente) en carriles lejanos al cuerpo de ideas e intención propios.
Lo que diga puede ser usado en su contra
lunes, 27 de abril de 2009
EL CRECIMIento pigmeo

El crecimiento pigmeo es una ley utilizada por animales, personas, familias y empresas. Este es un concepto fantástico, porque siempre va a tener en cuenta a ti y te va a brindar todas las posibilidades de crecimiento que existan.
El crecimiento pigmeo va a permitir que te desarrolles como persona y como profesional, todo lo que tu estes dispuesto, te va a brindar todas las herramientas necesarias y siempre estará encantado de que realices aportes.
Le parecerá brillante que seas proactivo y que trabajes en equipo para lograr los mejoooores objetivos.
El crecimiento pigmeo es simplemente ¡ magnífico !
Hasta que aportes lo suficiente para que puedas ser una amenaza para el que te enseñó la ley del crecimiento pigmeo.
lunes, 20 de abril de 2009
Histeria y vibradores

El concepto de Histeria siempre fue vago.
En sus surgimientos se hablaba de la Histeria como una enfermedad del Utero, por lo que se lo asociaba inevitablemente a un mal de la mujer.
Los síntomas de la histeria tales como irritabilidad, tensión muscular, etc. estaban asociados a la idea de útero como órgano móvil.
En 1859 un médico dijo que una de cada cuatro mujeres tenía histeria, definiendo una lista de 75 síntomas posibles, casi cualquier dolorcito o síntoma de estar vivo era tener Histeria.
La Histeria se siguió diagnosticando hasta el S.XIX. Es en este siglo que los médicos encontraron una solución para este mal:
Un tratamiento de masajes pélvicos, orientado a estimulación manual del clitoris por parte del médico, hasta llegar al orgasmo - denominado en esa época como paroxismo histérico -
A partir del descubrimiento de este tratamiento, "mágicamente" los casos de histeria aumentaron vertiginosamente, apareciendo cada vez mas mujeres que padecian esta afección y que debian por lo tanto recibir "el tratamiento", acudiendo sin falta a la consulta con el doctor. Así se produce una epidemia de histeria.
Ante tanta demanda y ante el cansancio de los médicos al realizar el tratamiento, surge en 1870 la invensión del primer vibrador mecánico por parte de un médico. Al principio era considerado como un accesorio de lujo, se vuelve mas popular a fines del s XIX con el acceso de la electricidad a las casas, estando en los catálogos de publicidad (como si fuera los mailing de hoy) junto con otros productos y siendo considerado un artículo común, popular y bien visto.
miércoles, 15 de abril de 2009
un poquito de silencio
Cuando era chica y durante mucho tiempo mi casa fue un caos:
seis hermanos + mis padres + todalagentequesiempreestabaenmicasadevisitaléaseabuelostios
primosuotrosfamiliaresamigosdemishermanosamigosmiosamigos
demispadresvecinosymuchosmasconlosquecompartiamostodos
losespacios
Mis dos hermanas y yo compartíamos el cuarto.
A todo esto, yo era la más chica, cuestión que implica alguna que otra complicación además de lo bueno de ser la beba de la casa.
Yo tenía una costumbre, que no sé si los que vivían conmigo la recordarán, pero era la siguiente:
Cuándo tenía sueño sistemáticamente agarraba mi almohada (no servía cualquier almohada, tenía que ser MI almohada) iba al baño, cerraba la puerta, me sentaba en el water, colocaba la almohada en la pared en la que me recostaba y dormía placidamente hasta que me buscaban porque hacía mucho que no aparecía o en su defecto porque alguien necesitaba el baño.
seis hermanos + mis padres + todalagentequesiempreestabaenmicasadevisitaléaseabuelostios
primosuotrosfamiliaresamigosdemishermanosamigosmiosamigos
demispadresvecinosymuchosmasconlosquecompartiamostodos
losespacios
Mis dos hermanas y yo compartíamos el cuarto.
A todo esto, yo era la más chica, cuestión que implica alguna que otra complicación además de lo bueno de ser la beba de la casa.
Yo tenía una costumbre, que no sé si los que vivían conmigo la recordarán, pero era la siguiente:
Cuándo tenía sueño sistemáticamente agarraba mi almohada (no servía cualquier almohada, tenía que ser MI almohada) iba al baño, cerraba la puerta, me sentaba en el water, colocaba la almohada en la pared en la que me recostaba y dormía placidamente hasta que me buscaban porque hacía mucho que no aparecía o en su defecto porque alguien necesitaba el baño.
miércoles, 8 de abril de 2009
Debe ser uno de los sentidos mas primitivos que hay
Desde que me acuerdo tengo debilidad por los aromas, lo huelo todo: los perfumes, la ropa, la comida...Tengo desarrollado este sentido para reconocer lugares, personas y cosas solamente por su olor. También los olores me ayudan a recordar y reconozco que cada persona tiene un aroma especial que la distingue. Debe ser uno de los sentidos mas primitivos que hay.
Esto tiene un aspecto disfrutable y ventajoso, referente a todo lo que puedo reconocer y a la intensidad con la que puedo percibir y apreciar ciertas cosas. Lo que sucede es que con la misma intensidad que mi sentido olfativo capta los estímulos disfrutables, así lo hace con los que no lo son. Soy la primera en captar cuando hay olor a gas, a humedad, a quemado y cualquier otro tipo de disturbio oloroso.
Aunque este sentido hiper desarrollado tiene un aspecto bueno y otro malo, me gusta de todos modos, si pudiera elegir, elijo conservarlo. De todos mis sentidos, mi olfato es sin dudas el más perfeccionista.
Esto tiene un aspecto disfrutable y ventajoso, referente a todo lo que puedo reconocer y a la intensidad con la que puedo percibir y apreciar ciertas cosas. Lo que sucede es que con la misma intensidad que mi sentido olfativo capta los estímulos disfrutables, así lo hace con los que no lo son. Soy la primera en captar cuando hay olor a gas, a humedad, a quemado y cualquier otro tipo de disturbio oloroso.
Aunque este sentido hiper desarrollado tiene un aspecto bueno y otro malo, me gusta de todos modos, si pudiera elegir, elijo conservarlo. De todos mis sentidos, mi olfato es sin dudas el más perfeccionista.
La gerencia de nuestras emociones
Ya es sabido que las condiciones estrictamente intelectuales aunque ayuden, no son la clave del éxito.
El primitivismo expresado en reacciones instantáneas y en dar rienda suelta a los impulsos está cada vez mas a la vuelta de la esquina. El ser humano se otorga un derecho a hacer descargas coléricas que se generan sobre todo, trasladando la conversación que versa sobre un tópico, objeto o situación equis, a realizar apreciaciones y agresiones que van directamente dirigidas a características o valoraciones de su interlocutor o receptor. Ese es un error básico, común pero no menos preocupante, que lleva a consecuencias nefastas en la comunicación y que solemos cometer todos alguna vez, en mayor o menor medida.
Además de esto, parece ser que las condiciones cerebrales de muchísimos humanitos no han podido evolucionar del todo, actuando en cada situación vital como si existieran constantes amenazas de las que hay que inevitablemente huir o atacar.
La amígdala cerebral, envía información al hipotálamo que es el encargado de activar el siste
ma nervioso simpático (que de simpático no tiene nada) que envía señales de alarma ante una amenaza, por lo que este puede ser el circuito primitivo-inicial de las descargas de ira.
Así como la amígdala participa en la consolidación de la memoria, también almacena información acerca de acontecimientos emocionales, que pueden ser activados en otras situaciones con algún carácter similar al condicionado en el aprendizaje inicial.
El primitivismo expresado en reacciones instantáneas y en dar rienda suelta a los impulsos está cada vez mas a la vuelta de la esquina. El ser humano se otorga un derecho a hacer descargas coléricas que se generan sobre todo, trasladando la conversación que versa sobre un tópico, objeto o situación equis, a realizar apreciaciones y agresiones que van directamente dirigidas a características o valoraciones de su interlocutor o receptor. Ese es un error básico, común pero no menos preocupante, que lleva a consecuencias nefastas en la comunicación y que solemos cometer todos alguna vez, en mayor o menor medida.
Además de esto, parece ser que las condiciones cerebrales de muchísimos humanitos no han podido evolucionar del todo, actuando en cada situación vital como si existieran constantes amenazas de las que hay que inevitablemente huir o atacar.
La amígdala cerebral, envía información al hipotálamo que es el encargado de activar el siste

Así como la amígdala participa en la consolidación de la memoria, también almacena información acerca de acontecimientos emocionales, que pueden ser activados en otras situaciones con algún carácter similar al condicionado en el aprendizaje inicial.
Goleman propone para la inteligencia emocional los siguientes principios en cuanto al manejo de la información:
- Recibir
- Retener
- Analizar
- Emitir
- Controlar
En este sentido, tenemos un largo camino, aunque se da de forma bastante breve, que podríamos recordar para gerenciar adecuadamente nuestras emociones...
Obviamente somos humanos, que aunque creemos ser muy intelectual y emocionalmente elevados, la realidad es que no lo somos...tenemos aún bastante de primates y quizás lo sigamos teniendo.
Aproximarse al manejo saludable de las emociones: eso si es un plus que eleva cualquier perfil personal y profesional.
Deberíamos intercambiar la creencia de que somos tan elevados, por poner en práctica algunos mecanismos para ayudar a mejorar el filtro del brote emocional, así ahorrariamos infinitos malentendidos y síntomas desagradables, producto de elevados niveles de ansiedad generados por discusiones o agresiones evitables...
lunes, 16 de marzo de 2009
PATA
¿Tenemos Pata?
Encontrar alguien en el camino y llevarse bien es una cuestión bastante compleja de explicar.
Sé que en el secreto está la magia, aunque me animo a decir algunas cosas que no pueden faltar, condiciones sine qua non para que una pareja funcione.
Planes- Proyectos en común, un sentido de vida similar, objetivos compatibles, un lugar compartible, una visión compartida
Atracción, si la explico pierde el sentido
Tranquilidad- La persona en cuestión tiene que trasmitir paz. Estar con el otro tiene que ser mejor de lo bien que estamos solos, debe promover tranquilidad, un escape a las transacciones diarias con el ambiente, no puede ser un estresor mas.
Admiración- Es básicamente inspiración, su nombre nos genera orgullo, lo recomendamos en general. Admiramos al otro como ser humano, como ser pensante, como compañero. En este sentido, esa admiración nos impulsa en aquello que queremos lograr, a ser pujantes, saca lo mejor de nosotros y no lo peor.
Antes de seguir apostando, pregúntense si tiene pata
Encontrar alguien en el camino y llevarse bien es una cuestión bastante compleja de explicar.
Sé que en el secreto está la magia, aunque me animo a decir algunas cosas que no pueden faltar, condiciones sine qua non para que una pareja funcione.
Planes- Proyectos en común, un sentido de vida similar, objetivos compatibles, un lugar compartible, una visión compartida
Atracción, si la explico pierde el sentido
Tranquilidad- La persona en cuestión tiene que trasmitir paz. Estar con el otro tiene que ser mejor de lo bien que estamos solos, debe promover tranquilidad, un escape a las transacciones diarias con el ambiente, no puede ser un estresor mas.
Admiración- Es básicamente inspiración, su nombre nos genera orgullo, lo recomendamos en general. Admiramos al otro como ser humano, como ser pensante, como compañero. En este sentido, esa admiración nos impulsa en aquello que queremos lograr, a ser pujantes, saca lo mejor de nosotros y no lo peor.
Antes de seguir apostando, pregúntense si tiene pata
Suscribirse a:
Entradas (Atom)